LIES analiza Sistema de Asignación Escolar: La ciencia tras las loterías


2018-07-13
Tras la promulgación de la Ley 24.845 de Inclusión Escolar, en mayo de 2015, se dio inicio a la implementación del Sistema de Admisión Escolar en Chile. Este funciona como un mecanismo centralizado de asignación de estudiantes a establecimientos educacionales, donde los apoderados declaran, a través de una plataforma web, el orden de preferencia de sus colegios de elección.

Un procedimiento matemático realiza la asignación de cupos, velando porque éstos se vayan completando acorde a las preferencias de los padres, las reglas de asignación definidas por la ley y los cupos disponibles.

La implementación de un sistema de esta magnitud, supone una serie de desafíos, problemática que el Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Educacional abordó durante el primer semestre de 2018.

“A través del Seminario en Estadística Educacional del LIES, quisimos abordar la nueva forma en que se postula en Chile a los colegios públicos. Para esto, fueron invitados diversos actores relevantes, como Angélica Bosch, del Ministerio de Educación, quien expuso sobre la experiencia 2016-2017 de la implementación del Nuevo Sistema de Admisión Escolar”, señala Rodrigo Vargas, investigador del LIES.

Participaron también en las sesiones educacionales del LIES, Juan Escobar, del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quien dio a conocer aspectos del diseño del algoritmo del nuevo sistema; Cristián Bellei, Mariana Contreras y Fabián Guajardo del CIAE de la Universidad de Chile, quienes expusieron los hallazgos de la experiencia en Punta Arenas tras la aplicación del nuevo sistema en 2016 y la apropiación de las familias y escuelas de este nuevo marco institucional.

Finalmente, las sesiones cerraron con la charla “Estabilidad a priori de sistemas de asignación a escuelas mediante loterías”, dictada por Rodrigo Vargas.

Estabilidad o eficiencia para el sistema chileno

De acuerdo con Rodrigo Vargas, investigador del LIES y docente de la Facultad de Matemáticas, el mecanismo actualmente implementado para la asignación de colegios en Chile, se basa en algunas experiencias estadounidenses, donde los estudiantes pueden elegir un colegio sin perjuicio de la zona en que habiten, reportando prioridades de preferencia; asimismo, los colegios reportan sus prioridades, en relación con qué perfil de estudiantes prefieren.

“Se trata de un problema de asignación de recursos, que es un campo de estudio de los economistas; de hecho, fueron los economistas Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley quienes desarrollaron el algoritmo que se aplica en Chile, antes aplicado en el sistema de escuelas públicas de Nueva York y de Boston”, señala.

Roth y Shapley, fueron distinguidos con el Premio Nobel de Economía en 2012, por su teoría de las asignaciones estables, con aplicaciones en diversas áreas, como la educación.

"Roth demostró cada vez que se realiza una asignación estudiante/colegio, nunca se dan todas propiedades ideales: estabilidad, que implica que tanto la prioridad de los alumnos como la de los colegios sea respetada; eficiencia, que quiere decir si el estudiante 1 quiere quedar en el colegio A y el estudiante 2 quiere quedar en el colegio B y sus asignaciones quedaron cambiadas, podrían intercambiar y mejorar su postulación; y, por último, que sea a prueba de estrategias, o sea que, no importa como postule el estudiante, siempre que declare la verdad, obtendrá el mejor resultado posible. Entonces, como es imposible hacer una asignación que tenga las tres propiedades, entonces hay que eliminar una. En el caso de Estados Unidos, se eliminó la eficiencia”, explica Vargas.

Frente a esto, señala, “sería esperable para un mecanismo de elección de escuelas en Chile, que el algoritmo considere la eficiencia, en desmedro de la estabilidad, dado que los colegios locales no ejercen preferencia sobre los alumnos; por ende, no es necesario respetar ese parámetro; salvo los colegios prioritarios, que se asignan previamente, los colegios están en igualdad de condiciones en este aspecto”.

“En Estados Unidos, no se ha requerido un algoritmo donde la propiedad despreciada sea la estabilidad y no la eficiencia, por lo que no se ha desarrollado en ningún sitio uno que cumpla con esta condición y que, sería más propicio al escenario nacional. Esta es la nueva mirada que proponemos desde el LIES: que, desde la economía matemática, surja el diseño de un algoritmo que sea eficiente, y no estable, porque dada la ley actual, es factible despreciar esta condición”, puntualiza el investigador de LIES.

Ciencia e interés público

De acuerdo con el investigador de LIES, durante el segundo semestre, el laboratorio seguirá desarrollando el Seminario en Estadística Educacional. “El LIES siempre está orientándose a problemas que sean de interés público o que puedan aportar a políticas públicas y a problemáticas que interesan o afectan a la sociedad”.
 
Ernesto San Martín, director del Laboratorio Interdisciplinario de estadística Social asegura que las sesiones educaciones continuarán durante el segundo semestre con temáticas, probablemente enfocadas en los sistemas de selección en educación superior.

Otra actividad que organiza el LIES para el segundo semestre, es la visita el Dr. Rolf Steyer de la Universidad de Jena, Alemania, quien realizará una charla sobre Causalidad en Ciencias Sociales. 

Más información sobre el LIES y sus actividades en la página lies.mat.uc.cl

lies